EL VUELO DEL FAIRCHILD 571 – LISTA DE PASAJEROS

¿Qué llevaba al equipo de rugby uruguayo a viajar a Chile? ¿Quién organizaba el viaje? ¿Cuál era la lista de pasajeros?
Todos los detalles sobre el fatídico vuelo estrellado el 13 de octubre de 1.972 en los Andes.

¿Por qué viajaba el equipo de ruby Old Christians a Chile?

El equipo de rugby amateur del Old Christians Rugby Club estaba compuesto en su mayoría por antiguos alumnos del Colegio Stella Maris de los Hermanos Cristianos Irlandeses, fundado en el barrio de Carrasco, Montevideo.

Este equipo llegó a ser uno de los mejores del país y pronto empezó a cosechar victorias.
Pronto comenzaron a enfrentarse a equipos de otros países.

En 1.971 viajaron por primera vez a Chile para enfrentarse a los equipos de este país y de paso, disfrutar de unas vacaciones en el extranjero.
El viaje resultó ser todo un éxito, en lo deportivo y en lo personal, por lo que enseguida comenzaron a hacer planes para repetir la hazaña al año siguiente.

La idea era jugar un partido amistoso contra un equipo chileno y aprovechar para disfrutar de 4 días en Santiago de Chile.

Organización del viaje a Chile del equipo de rugby

Marcelo Pérez del Castillo, el capitán del equipo de rugby  se encargó de organizar la aventura.

Para viajar hasta Chile, decidieron que alquilarían un avión a la Fuerza Aérea Uruguaya.

El precio del alquiler del avión era 1.600 dólares independientemente de cuántas personas viajasen.
Necesitaban completar las 40 plazas del avión para conseguir que el precio del pasaje por persona resultase lo más barato posible.

Los jugadores del equipo de rugby comenzaron a reclutar pasajeros entre sus amigos y familiares. 
Enseguida se unió la hermana y madre de uno de los jugadores, los primos de otro de ellos, jugadores de los equipos filiales… y pronto habían conseguido reunir los pasajeros y el dinero necesario para alquilar el Fairchild 571.

Lista de pasajeros del avión uruguayo que se estrelló en los Andes

El jueves 12 de Octubre de 1.972, sobre las 6 de la mañana, se iban agrupando todos los viajeros en el aeropuerto de Carrasco (Montevideo), de donde tenía prevista la salida del vuelo a las 8 de la mañana.

El capitán del equipo, Marcelo Pérez, pronto notó la ausencia de Gilberto Regules, que no sólo no se encontraba en el aeropuerto de Carrasco, sino que además tampoco contestaba el teléfono de su casa.
La ausencia definitiva de Gilberto (que se había quedado dormido) permitió que la señora Graziela de Mariani ocupara su puesto en el avión (viajaba a Chile para asistir a la boda de su hija).

La lista definitiva de pasajeros a bordo del avión era la siguiente:

Lista completa de 40 pasajeros (rugbiers, amigos y familiares):

Roberto Canessa  (superviviente)

Fernando Parrado (superviviente)

Gustavo Zerbino (superviviente)

Antonio Vizintín (superviviente)

Carlos Páez (superviviente)

Roy Harley (superviviente)

Roberto François (superviviente)

Alfredo Delgado (superviviente)

Francisco Abal

Gastón Costemalle

Rafael Echavarren

Alexis Hounié

Guido Magri

Marcelo Pérez del Castillo

Gustavo Nicolich

Diego Storm

Enrique Platero

Álvaro Mangino (superviviente)

Eduardo Strauch (superviviente)

Adolfo Strauch (superviviente)

Ramón Sabella (superviviente)

Pedro Algorta (superviviente)

Jose Luis Inciarte (superviviente)

Daniel Fernández (superviviente)

Javier Methol (superviviente)

Liliana Navarro Petraglia de Methol

Felipe Maiquirrian

Graziela Augusto Gumila de Mariani

Julio Martínez – Lamas

Juan Carlos Menéndez

Dr. Francisco Nicola

Esther Horta Pérez de Nicola 

Arturo Nogueira 

Eugenia Dolgay Diebug de Parrado 

Susana Parrado

Daniel Shaw

Numa Turcatti

Carlos Valeta

Fernando Vázquez

Daniel Maspons

5 miembros de la tripulación del Fairchild 571

Ovidio Joaquín Ramírez

Carlos Roque

Ramón Martínez

Dante Héctor Laguara

Julio César Ferradas

Manifiesto real de pasajeros del Fairchild 571

¿En qué avión viajaban los rugbistas uruguayos?

El avión en el que volarían era un Fairchild F-227, un turborreactor de dos motores gemelos, comprado por la Fuera Aérea Uruguaya hacía dos años. El avión solamente había hecho 792 horas de vuelo, por lo que podría considerarse prácticamente como nuevo.

El Fairchild F-227 alcanzaba una velocidad de crucero de unos 400 kilómetros por hora, y una altura máxima de 7.000 metros.

El plan inicial de vuelo era dirigirse directamente desde Montevideo a Santiago de chile pasando sobre Buenos Aires y Mendoza, cubriendo una distancia de unos 1.500 kilómetros. El viaje duraría unas cuatro horas aproximadamente.

Durante la última media hora sobrevolarían la cordillera de los Andes. El Aconcagua, entre Mendoza y Santiago de Chile  tiene una altura de unos 7.600 metros, por lo que el Fairchild tendría que volar a través de alguno de los pasos donde las alturas de los picos de la cordillera fueran menores (los habituales eran Juncal –la ruta más directa-, Nieves, Alvarado o Planchón).

 

La escala en Mendoza

El vuelo transcurre con normalidad hasta que se aproximan a Mendoza y el auxiliar de vuelo, Ramírez,  comunica por megafonía que debido a las malas condiciones meteorológicas en los Andes es imposible atravesar la cordillera. Aterrizarían en Mendoza para esperar a que mejorase el tiempo.

Así que todos los viajeros se resignaron a que perderían uno de sus días de vacaciones en Chile y se dispusieron a pasar la tarde y la noche en Mendoza.

Se dividieron en distintos grupos, buscaron hoteles en los que reservar habitaciones y se dispusieron a conocer la ciudad argentina.

Algunos hicieron algunas compras: Carlitos compró aspirinas y medicamentos, otros chocolatinas y cargas de gas para los mecheros. La madre de Nando compró unos zapatos de bebé rojos para su nieto, y unas botellas de ron.
La tripulación aprovecha la escala para comprar unas botellas de vino de Mendoza.

Las condiciones meteorológicas iban mejorando, y esperaban que por la tarde del día siguiente (13 de octubre de 1972) el paso de Planchón estuviese despejado.

Así que todos los pasajeros fueron citados en el aeropuerto de Mendoza para el viernes 13 de julio a las 13:00.
Si la tripulación decidía no continuar el viaje hasta Santiago de Chile, tendrían que regresar a Uruguay, pues era ilegal que un avión militar extranjero permaneciese en suelo argentino más de veinticuatro horas.

 

El vuelo en La sociedad de la nieve

La película La sociedad de la nieve es bastante fiel a lo que sucedió en realidad en lo que a la organización del viaje se refiere.

El viaje había sido organizado originalmente para el equipo de rugby, y con la intención de ocupar todas las plazas del avión estos invitaron a familiares y amigos a unirse al viaje.
Puede verse como sucede esto durante los primeros minutos del film, en las escenas en las que el capitán Marcelo pregunta a los miembros del equipo si ya han confirmado su asistencia algunos familiares o amigos.

El equipo de rugby organiza el viaje

También en esas escenas en las que Gastón Costemalle convence a Numa Turcatti para que les acompañe en el viaje.

Gastón invita a Numa a viajar a Chile

 

Los amigos de Numa le convencen para unirse al viaje

Entre los argumentos que Gastón y Pancho esgrimen para convencer a Numa de acompañarles en el viaje, están el reducido precio de los pasajes o la huelga de estudiantes que estaba causando una demora en los exámenes:

Protestas estudiantiles en Montevideo en 1972

Lo que sí se omite en la película es la escala en Mendoza.  
Desde la escena en el aeropuerto de Carrasco despidiéndose de sus familiares, nos transportamos directamente a la escena en la que el avión está sobrevolando la cordillera de los Andes.